Cuba bloqueó internet para acallar a la disidencia

0
494
cuba

POR ADRIANA BRASILEIRO

Después de que miles de cubanos salieran a las calles el domingo en una inusual muestra de frustración con el régimen autoritario, el gobierno bloqueó el lunes las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, haciendo imposible que la gente compartiera videos e información en la conflictiva isla.

Las interrupciones del servicio continuaron durante el martes y la madrugada del miércoles, y los ciudadanos se quejaron en redes sociales de que las conexiones de datos de los teléfonos móviles no funcionaban en algunas zonas. La periodista disidente Yoani Sánchez, quien publica comentarios diariamente sobre Cuba en sus canales de redes sociales, dijo a mediodía del miércoles que se sentía aliviada por haber recuperado su conexión a internet para compartir con sus seguidores su análisis de los últimos días en la isla.

“Después del tremendo apagón que tuvimos en los últimos dos días podemos volver a hablar de esta pregunta que tanta gente se hace: ¿qué está pasando en Cuba?”, dijo durante un podcast, y añadió que la represión continúa, con fuerte presencia militar en las calles y “miles de personas detenidas”. Se preguntó si habría más interrupciones en internet esta semana, ya que siguen saliendo a la luz informes de detenciones y se ha confirmado al menos una muerte.

Las manifestaciones, las mayores en décadas, parecen haber comenzado en una pequeña localidad al suroeste de La Habana y se han expandido espontáneamente a ciudades de varias provincias, una muestra masiva de disidencia en un país donde las reuniones públicas no autorizadas son ilegales. Internet fue esencial para ayudar a la gente a difundir las concentraciones.

NetBlocks, una organización sin ánimo de lucro con sede en Londres que monitorea el acceso a internet, informó que el gobierno cubano restringió el acceso a las redes sociales y a las plataformas de mensajería, incluyendo Facebook y WhatsApp, a partir del lunes, y que las interrupciones continuaron el martes. La organización indicó que las restricciones selectivas limitaron el flujo de información hacia y desde Cuba.

“Las métricas de NetBlocks muestran que las plataformas de comunicación WhatsApp, Facebook, Instagram y algunos servidores de Telegram están interrumpidos en ETECSA, propiedad del gobierno, incluyendo Cubacel, la red celular operada por la única empresa de telecomunicaciones de Cuba. Los resultados corroboran los informes de los usuarios sobre las interrupciones de los servicios”, dice un comunicado en el sitio web de la organización.

El bloqueo del acceso a internet para reprimir la disidencia no es inusual en Cuba. Es una táctica que ya se ha utilizado a diversas escalas antes, incluido un bloqueo masivo de datos en enero después de que un grupo de unos 30 artistas se concentrara frente al Ministerio de Cultura para exigir mayores libertades civiles.

El gobierno cubano puede hacerlo porque es propietario de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, o ETECSA, que controla Cubacel, la única red celular y proveedor de datos. La empresa de telecomunicaciones es propietaria de toda la infraestructura de internet y telecomunicaciones del país, por lo que puede controlar el tráfico y decidir las interrupciones selectivas.

Como cada dispositivo que accede a internet tiene un número único, los operadores de ETECSA pueden pasar todos esos números a una lista negra, del mismo modo que las empresas pueden bloquear el acceso de sus empleados a determinados sitios web que se consideran inapropiados o contrarios a la política de la compañía.

El gobierno cubano también puede apuntar a aplicaciones y proveedores de servicios específicos, como WhatsApp y Facebook, moviéndolos a la lista negra de la infraestructura local de internet, dijo Lokesh Ramamoorthi, experto en ciberseguridad y profesor de la Universidad de Miami.

“El hecho de que toda la infraestructura esté esencialmente controlada por el Ministerio de Comunicaciones de Cuba significa que pueden mover usuarios o sitios a la lista negra cuando quieran, y eso es lo que lleva a las interrupciones y a los apagones de datos”, dijo.

Es posible que el gobierno tratara de restringir el intercambio de información el lunes, cuando estaba llevando a cabo decenas de detenciones tras las protestas masivas, y cuando las familias buscaban noticias sobre los parientes que habían sido detenidos a última hora del domingo, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para América de Amnistía Internacional.

Dijo que probablemente el gobierno se vio sorprendido por la magnitud de las protestas del domingo y decidió censurar la comunicación y el intercambio de información de los cubanos en un intento de desacreditar el “clarísimo descontento” con el régimen.

El ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez, dijo durante una conferencia de prensa el martes que las interrupciones de internet se debían a los cortes de energía en algunas partes de Cuba, pero no dio más detalles.

“Es cierto que no hay datos [de internet]”, salvo los utilizados para necesidades médicas, dijo, repitiendo que esos problemas, así como la escasez de alimentos y los cortes de electricidad, fueron causados por el embargo de Estados Unidos.

El acceso a internet en Cuba es caro y relativamente nuevo. La isla tenía una conexión muy limitada hasta 2008, cuando se legalizó la propiedad privada de computadoras. Luego, en diciembre de 2018, el público finalmente tuvo acceso a internet móvil a través de planes de datos ofrecidos únicamente por el monopolio estatal de telecomunicaciones.

Elije a www.sobreruedas.news como tu portal favorito de noticias del mundo automotor

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here